La Chorrera de San Mamés.
Resumen:
Distancia: 12,2 kms
Desnivel Positivo
acumulado: +390 m. Tipo de Ruta: circular
Dificultad Técnica:
fácil. Esta ruta implica cruce de arroyo
sin puente y carretera.
Tipo de terreno: sendero,
senda y pista. También un pequeño tramo por arcén de carretera
Descripción: al norte del Alto
Valle del Lozoya, en plena Sierra Norte, tenemos la oportunidad de hacer una
ruta que, en tres sectores diferenciados, combina una de las chorreras más
espectaculares de la sierra, con un bonito melojar y pinar. La Chorrera de San
Mamés (1495 msnm), con sus 30 m.de altura, es el “salto” de agua más alto de la
Comunidad de Madrid. Salto que realiza de forma peculiar, tratándose más en concreto,
de un deslizar de aguas sobre pendiente uniforme. Sus aguas forman el
arroyo de Pinilla, que a su vez lo serán del Río Lozoya. No cabe
duda que todo parece indicar que la vamos a encontrar en un momento óptimo de
volumen de agua, por lo que bien merece una ruta.
Guía de la Ruta: Javier Baró. Doble Huella (doblehuella.es)
Itinerario: partimos
de la localidad de San Mamés (1129 msnm) nos dirigimos hacia la
M-634, a realizar un pequeño tramo
por arcén de carretera (alternativamente se podría hacer paralelos a la vía del tren).
Vamos a la búsqueda de la Ruta del Robledal. Tenemos la entrada por
una puerta, a derechas, a menos de 1 km. Progresamos con la precaución de tomar
el primer cruce a derechas. Al llegar a la altura de la M-635, seguimos las
instrucciones del guía de la ruta, cruzando ordenadamente la carretera.
Proseguimos y hacia la mitad de la subida se nos presenta un mirador a la
Sierra Norte. En bajada, nos encontraremos con el Arroyo de La Nava, que
vadearemos. El resto del tramo del melojar nos deja a los pies de la población
de Navarredonda, donde pararemos a contemplar el potro de herrar y fuente.
Desde Navarredonda iniciamos el segundo sector de la ruta. Cruzamos la
población en dirección norte hacia la Dehesa de Matamolinos. Tras pasar el paso
canadiense y girar a izquierdas, nos dirigimos hacia el Arroyo del Chorro,
justo antes del comienzo del pinar encontramos un murete de piedras que
sobrepasamos. Paralelos al arroyo, que posteriormente cruzamos
por un puentecillo bajo, de rocas, nos internamos en subida en los rascacielos
del pinar. Internados en el pinar y después de cruzar un último puente de
madera y plancha metálica, alcanzaremos la Chorrera de San Mamés. Tras reponer
fuerzas y disfrutado del entorno, regresamos un pequeño tramo sobre nuestros
pasos con el objetivo de enlazar con la pista que nos traerá de forma más rápida a nuestro
punto de origen. Pasamos primero por la Fuente y luego por la Casa del Leñador
(1372 msnm). A la altura del Cerro Mocho (1246 msnm), aún tendremos la
oportunidad de contemplar unas buenas vistas al sur de la Sierra. Pasamos por
la quesería natural y siguiendo cualquiera de las bifurcaciones alcanzamos el
punto de origen en San Mamés.
Pasos importantes:
- El
perímetro de la Chorrera de San Mamés
está protegido por una cuerda.
Lo está, porque la roca mojada, resbala y mucho. Respetar en todo momento el perímetro es obligatorio.
- En esta ruta realizamos varios pasos de arroyo sin puente.
Vías de Escape:
- En
el Sector sur, entre las localidades de San Mamés y Navarredonda, tenemos un
nudo de carreteras en forma de Y: M-634, M-635 y la M-974, con centro entre ambas localidades.
-
Hacia el Este de la ruta, desde la población de San
Mamés, hay una pista por la que podría acceder un vehículo a motor, pasando
por: Quesería, Cerro Mocho y alcanzar
hasta la Casa del Leñador.
-
Hacia el Oeste de la ruta, desde Navarredonda, hay un
primer sector que sí permitiría el acceso. Pero posteriormente implica desandar
lo andado, o hacia el Norte pasar alternativamente a buscar la pista de San
Mamés.
Centro de Salud de Urgencias de Referencia:
En Navarredonda y San Mamés no hay atención
médica los fines de semana.
- Centro de salud de Buitrago de Lozoya (Sábados
24 h.) Teléfono: 91 868 11 25
y Tlf: 112
- Hospital Infanta
Sofía. San Sebastián
de los Reyes. Tlf: 911914000 y Tlf: 112
MIDE de la
Ruta:
Nota: en caso de duda, consultar
https://mide.montanasegura.com/ Los tiempos del apartado
“horario”, son tiempos sin ningún tipo de parada.
PARADAS:
Realizaremos parada
en: Navarredonda, Chorrera, Miradores
CONVOCATORIA:
Convoca: Sección
de senderismo del Club Mirasierra Fecha: sábado, 9 Noviembre
2024
Hora Salida del Club Mirasierra: 08:00
Hora
Inicio Ruta: 09:00
Punto de Inicio de Ruta: os propongo varios
puntos posibles de aparcamiento:
1- El
primero es la zona de Aparcamiento San Mamés. No es un parking al uso, pero
tradicionalmente ha estado abierto al aparcamiento para descongestionar las
calles del pueblo que son casi todas peatonales y está a unos 10 mins andando.
ZONA de APARCAMIENTO SAN MAMÉS
2- Alternativamente en los alrededores de este punto:
Duración estimada de la ruta: 4h:20m
METEO
A día de hoy, miércoles 7 de mayo, para el Sábado la previsión
meteorológica anuncia que aún estarán activos los episodios
tormentosos. Por tanto, es muy pronto para determinar tramos horarios y zonas.
Estad atentos a la actualización del viernes.
Podéis consultar
la meteo de la jornada, en: https://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/navarredonda-y-san-mames-id2809 7
ACTIVIDAD ALTERNATIVA
Caso de que la meteo obligase a alterar o suspender el recorrido de la ruta,
trataríamos de hacer una
visita a una quesería tradicional o un paseo por Buitrago de Lozoya.
¿QUÉ HAY QUE TRAER?:
VESTUARIO:
Todos los
participantes deben acudir a las salidas perfectamente equipados. Prestando
especial atención a la suela
del calzado. Estableciendo los siguientes mínimos
obligatorios:
●
Botas de senderismo, de media caña,
con suela taqueada
(no de plástico) tipo trekking.
●
Calcetines para media caña, y otros de cambio en la mochila.
●
Pantalones de senderismo largos, acordes a la estación
del año. Prevención de la garrapata.
CAPAS:
● Capa interna:
es la capa que está en contacto
directo con la piel. Debe ser cómoda,
suave y de la talla adecuada.
Importante, que no empape nuestro sudor en ningún momento. Recomendado:
camiseta sintética, de manga larga o corta, según la estación. Prohibido el
algodón, porque empapa y acelera el enfriamiento corporal. Otra de cambio, en
la mochila.
● Capa intermedia: nos ayuda a retener el calor corporal, a la vez que evacúa
el sudor generado por nuestro
cuerpo.
Recomendado: plumas ligero,
forro polar o chaleco
● Capa externa:
nos protege de los elementos externos: viento, lluvia,
nieve, etc a la vez que
evacúa el sudor hacia el exterior. Evitando de este modo el efecto de
condensación. Recomendado: chaqueta de lluvia y cortaviento tipo Goretex o
similar
●
Pañuelo de cuello,
tipo Buff.
●
Guantes de montaña
invernales. Y otros en la mochila.
●
Gafas de sol, Protector solar,
con protección Ultravioleta, para labios y cuerpo
●
Gorro
●
Frontal o Linterna
●
Botiquín básico personal
de primeros auxilios
Todos estos
elementos, deben llevarse
a todas las salidas, independientemente de las condiciones
de tiempo atmosférico. Lo llevaremos siempre en el fondo de la mochila.
Es potestad
del Guía de DH, rechazar
la participación de alguna persona
que no se presente a la salida con el vestuario adecuado. En
particular, del calzado.
Altamente recomendable acudir a las rutas con bastones de senderismo. Doble Huella tiene personal especialmente formado en la
técnica. Durante las rutas se prestará apoyo en la técnica.
HIDRATACIÓN y ALIMENTACIÓN
●
Agua mínimo 1,5l de agua. OBLIGATORIO.
●
Alimentos calóricos y de rápido
procesamiento: frutos secos,
fruta, chocolate, galletas
●
Bocadillo o similar
●
Llevar en mochila
siempre algo dulce con azúcar:
caramelos, chupachups, etc
En caso de personas
con intolerancias y/o alergias alimentarias, es responsabilidad de cada
persona acudir a las salidas con la medicación debida, prospecto e indicación
escrita de la
pauta a seguir. Es altamente recomendable que el Guía, y alguien
más, esté al corriente de esta información.
ENFERMEDADES:
En casos de
enfermedad o similar conocida grave, con seguimiento médico, es responsabilidad de cada persona
acudir a las salidas con la medicación debida, prospecto e indicación escrita de la pauta a seguir.
Los guías de montaña no están autorizados legalmente a administrar medicamentos. Sólo pueden realizar
una actuación de emergencia
o urgencia. Es altamente recomendable que la persona comunique al Guía, y a
alguien más, esta información.
MOCHILA:
De volumen 25 a 30 l., en la que quepa holgadamente todo lo detallado anteriormente, con
funda de lluvia. Además debe llevar obligatoriamente: Silbato, Elemento reflectante, Manta térmica, Botiquín básico de uso personal
Recomendable llevar:
siempre es recomendable llevar prismáticos ligeros,
móvil con cámara de fotos o
cámara de fotos ligera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario